Permiso de circulación 2023: Revisa cuánto te corresponde pagar por tu vehículo

El plazo máximo para el pago del permiso de circulación se acerca rápidamente, y aunque muchos conductores han cumplido con el trámite anticipadamente, algunos aún no lo han realizado. El pago se puede efectuar en línea o en los puntos habilitados en cada comuna.

No pagar el permiso de circulación puede tener consecuencias, como recibir una multa o ser considerado un moroso. Además, si un conductor es sorprendido circulando sin haber pagado el permiso, su vehículo puede ser retirado.

Si un conductor quiere saber cuánto debe pagar por el permiso de circulación de este año, puede ingresar a la plataforma del Servicio de Impuestos Internos, donde deberá ingresar el año de tasación, un código de cuatro dígitos, y las características de su vehículo.

Luego de hacer clic en “Buscar”, se mostrará la tasación del vehículo y el costo del permiso de circulación.

Para concretar el pago del permiso de circulación, se deben presentar ciertos documentos, dependiendo de si el auto es nuevo o usado. Para un auto usado, se debe tener el permiso de circulación anterior, el certificado de homologación o revisión técnica vigente, la póliza del seguro automotor obligatorio, y la tarjeta de dominio o padrón. Para un auto nuevo, se necesitan la factura de compra, la inscripción en el Registro Civil, el certificado de homologación, el certificado de normas de homologación y la póliza del seguro automotor obligatorio con vigencia hasta el 31 de marzo del año siguiente.

Es importante tener en cuenta que en el caso de los vehículos nuevos, el pago del permiso de circulación es proporcional a los meses que faltan para completar el año.

¡Ya fueron aprobados! Estos son los 3 nuevos beneficios que entregará el gobierno

El Congresoha aprobado un proyecto de ley presentado por el Gobierno que establece una serie de medidas de seguridad económica para la ciudadanía. Entre ellas, se encuentra el aumento en el monto de importantes beneficios y la creación de una nueva ayuda económica.

Duplicación del Bono Marzo

A partir de este año, el Aporte Familiar Permanente (Bono Marzo) duplicará su monto, lo que significa que las familias recibirán un segundo pago extraordinario de $60.000, permitiendo obtener un total de $120.000 sumando la primera y segunda entrega.

El primer pago de este bono ya se ha ido otorgando, y el segundo pago extraordinario, recientemente aprobado por el Congreso, se comenzará a otorgar en las fechas que serán informadas oportunamente por el Gobierno.

Bolsillo Familiar Electrónico

El proyecto del Gobierno también contempla la creación de un Bolsillo Familiar Electrónico, que llega a reemplazar el Aporte Canasta Básica y se entregará entre mayo y diciembre de este año.

Este beneficio otorgará una transferencia mensual de $13.500 por carga familiar, realizada por el IPS, y se depositará en la CuentaRUT del Banco Estado del beneficiario.

El monto se cargará a esta cuenta como un dinero exclusivo para la compra de alimentos. El objetivo de estos recursos es cubrir hasta un 20% del valor de las compras. Sin embargo, cuando la persona no tenga más saldo en su CuentaRUT, podrá usar el monto que tenga en su Bolsillo Familiar Electrónico.

Aumento de la Asignación Familiar y del Subsidio Único Familiar

La Asignación Familiar y el Subsidio Único Familiar (SUF) aumentarán sus montos en un 20% con la aprobación de este proyecto de ley, lo que significa un alza de hasta $3.500 mensuales.

En el caso de las familias beneficiarias del SUF o del primer tramo de la Asignación Familiar, pasarán de recibir $16.828 a $20.328 mensuales.

Los hogares del segundo tramo de la Asignación Familiar pasarán de $10.327 a $12.475 al mes, mientras que los del tercer tramo irán de obtener $3.264 a $3.943 mensuales.

Automatización del Subsidio Único Familiar

Además de los aumentos mencionados, el Ejecutivo buscará avanzar en la automatización del Subsidio Único Familiar, con el fin de que el aporte llegue a más de 900 mil menores de edad que pertenecen al 40% más vulnerable de la población.

Estas medidas buscan aliviar la carga económica de las familias más necesitadas en un momento difícil para el país.

Seguro de Cesantía – Nuevo portal web permite revisar cuánto dinero tienes acumulado

El Seguro de Cesantía es un beneficio que ofrece protección a los trabajadores afiliados a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), en caso de quedar cesante por renuncia, despido o fin del contrato laboral. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este seguro y cómo funciona.

¿Quiénes pueden afiliarse al Seguro de Cesantía?

Todos los empleados y empleadas que estén afiliados a la AFC poseen una Cuenta Individual de Cesantía (CIC). Las personas son afiliadas automáticamente al Seguro de Cesantía cuando tienen más de 18 años y cuentan con un contrato que está regido por el Código del Trabajo, por el Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública o son trabajadores o trabajadoras de casa particular.

¿Cómo puedo revisar el monto acumulado en mi cuenta de Cesantía?

Los afiliados al Seguro de Cesantía pueden revisar sus cartolas para conocer el monto que tienen acumulado en su Cuenta Individual de Cesantía, así como los movimientos y aportes realizados. Para saber el dinero que tienen ahorrado en la cuenta de la AFC, el usuario debe seguir los siguientes pasos:

  • Entrar a la sucursal virtual de la AFC (ingresa aquí).
  • Iniciar sesión con RUT y Clave Única o contraseña de la AFC.

Tras ingresar al sitio, el sistema mostrará inmediatamente el monto que tiene ahorrado la persona en un recuadro, junto con todos los datos.

¿Quiénes pueden cobrar el Seguro de Cesantía?

El Seguro de Cesantía se puede solicitar cuando el trabajador o trabajadora esté cesante y cumpla con ciertos requisitos. Para optar al seguro, se debe:

  • Estar cesante y acreditarlo mediante el finiquito, la carta de despido, la carta de renuncia, el acta de comparendo ante la Inspección del Trabajo, un certificado de la Inspección del Trabajo o una sentencia judicial, según corresponda.
  • Contar con un mínimo de cotizaciones pagadas. Se solicita tener al menos 12 cotizaciones, continuas o descontinuas, en caso de haber tenido contrato indefinido o de trabajador de casa particular. En caso de haber tenido contrato a plazo fijo o por obra, faena o servicio, se requiere al menos seis cotizaciones, continuas o descontinuas.

Es importante destacar que las cotizaciones se cuentan desde la afiliación o desde el último cobro del Seguro hasta el mes de término de la relación laboral.

Las cotizaciones pueden ser de uno o más empleadores. Además, los trabajadores de jornada parcial deben presentar el contrato de trabajo para verificar las horas pactadas.

Si cumples con las condiciones para cobrar el Seguro de Cesantía, puedes hacerlo a través de la sucursal virtual de la AFC. Para ello, debes iniciar sesión, hacer clic en “cobro del seguro”, seleccionar “comenzar solicitud de cobro” y seguir las instrucciones indicadas en el sitio.

Chile Atiende habilita sitio web para saber tu DICOM gratis y online (solo con Clave Única)

El Directorio de Información Comercial (Dicom) es un registro en el cual aparece información sobre las deudas que mantienen algunas personas en nuestro país.

Este registro, que suele estar en constante actualización, suele servir como parámetro para distintas entidades bancarias a la hora de aprobar u otorgar, por ejemplo, algún tipo de crédito.

En este tipo de casos, el banco tiende a revisar esta plataforma con el fin de corroborar el riesgo financiero del solicitante.

Chile Atiende ha habilitado un sitio web para que las personas puedan consultar sus deudas en Dicom de manera gratuita. Esta herramienta es muy útil para conocer la situación financiera actual de cada individuo y poder planificar mejor su economía.

A continuación, te explicamos cómo puedes acceder a esta plataforma, así como otras opciones para obtener informes de deudas en Chile.

Certificado de deudas Chile Atiende (gratuito)

En la actualidad, para saber si una persona está ingresada en Dicom puede acudir a diversos medios. Uno de ellos es el Informe de Deudas del Sistema Financiero de Chile Atiende.

El trámite se puede efectuar de manera gratuita y allí la persona o institución tiene la oportunidad de revisar las deudas que tiene hoy en día.

Para obtener tu informe debes ingresar a la página oficial de Chile Atiende. Una vez allí hay que presionar en “Informe de deudas”, e ingresar tu RUT y clave única.

Como resultado, se te entregará un documento con todas las deudas que tienes actualmente.

Certificado de deudas sistema financiero (gratis)

Otra alternativa es obtener el documento oficial de la Comisión de Mercado Financiero (CMF), que entrega, de forma gratuita, las deudas que tiene una persona.

Este certificado de deudas entrega todas las morosidades que tiene una persona con entidades financieras, es decir las entidades que prestan dinero (con bancos y cooperativas de créditos).

El certificado de deudas no entrega las morosidades que existen con casas comerciales, el retail (Falabella, París, Ripley, etcétera) y cajas de compensación.

Para obtenerlo, lo primero que deberás hacer es ingresar al sitio oficial del CMF (Comisión para el Mercado Financiero) haciendo clic en el siguiente link.

Una vez en el sitio deberás ingresar tu RUT y clave única. Luego de ingresar tu RUT y clave única estarás listo y tendrás tu certificado de deudas para presentarlo en bancos o instituciones financieras.

Equifax: otra opción para obtener informes financieros

En caso de no poder ingresar a los medios antes mencionados, el usuario podrá conocer su información financiera a través de Equifax, el cual también cuenta con oficinas en ciertas partes del país.

El sitio web permite obtener un informe gratuito (presiona aquí) que ofrece acceso exclusivo del titular acerca de consultas de tipo financieras, con una disponibilidad para ser descargado cada cuatro meses, previa verificación de identidad.

Si quieres un informe más completo de Equifax, puedes comprar por 10.990 pesos el informe Dicom Platinum que tiene el detalle de las deudas de la persona.

Banco Estado crea sitio web para ver si tienes bonos pendientes de pago

¡Descubre si tienes bonos no cobrados con la plataforma Nolocobraste.cl de Banco Estado!

Cada año, miles de familias reciben bonos y subsidios económicos del Estado, pero puede que algunos olviden retirar el monto de algún beneficio. En algunos casos, esto se debe a la falta de información y a la dificultad de saber en qué momento se puede retirar el dinero. Para evitar que las personas pierdan la oportunidad de recibir estos aportes, el Banco Estado ha desarrollado la plataforma Nolocobraste.cl.

¿Qué es Nolocobraste.cl?

Nolocobraste.cl es un sitio web que permite a los usuarios consultar, con solo ingresar su RUT, si tienen montos no cobrados correspondientes a beneficios estatales en el Banco Estado.

La plataforma se actualiza diariamente con la información más reciente y precisa, por lo que los usuarios pueden estar seguros de que obtendrán información actualizada sobre sus bonos y subsidios.

¿Cómo puedo revisar si tengo bonos no cobrados?

Para revisar si tienes bonos pendientes de cobro, sigue estos sencillos pasos:

  1. Entra al sitio web nolocobraste.cl.
  2. Ingresa tu RUT.
  3. Presiona donde dice “No soy un robot” y valida el captcha.
  4. Haz clic en “consultar”.

Una vez que hayas hecho clic en “consultar”, la plataforma te mostrará si tienes montos pendientes de cobro de manera presencial en alguna sucursal del Banco Estado o Banco Estado Express.

Es importante tener en cuenta que la información que muestra la plataforma corresponde al día hábil anterior a la fecha de consulta, y solo informa sobre los bonos pendientes de cobro presencial en alguna sucursal del Banco Estado o Banco Estado Express.

Los montos depositados en Cuenta RUT no aparecen en la plataforma.

¿Qué bonos pueden estar pendientes de cobro?

Entre los bonos que pueden estar pendientes de cobro, se encuentran:

  • Pensión Garantizada Universal (PGU): Este beneficio está destinado a aquellas personas mayores de 65 años que no tengan derecho a una pensión contributiva o asistencial. La PGU busca garantizar una pensión mínima a todas las personas mayores en situación de pobreza.
  • Ingreso Mínimo Garantizado: Es un subsidio que busca garantizar un ingreso mínimo a aquellas personas que trabajan y que reciben un sueldo insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Este beneficio puede ser solicitado por trabajadores dependientes e independientes.
  • Becas Junaeb: La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) otorga diversos tipos de becas a estudiantes de educación básica, media y superior. Estas becas están diseñadas para apoyar a los estudiantes y sus familias en el financiamiento de su educación.
  • Subsidio Único Familiar (SUF): Este beneficio está destinado a familias que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad social. El SUF es un subsidio que se entrega de manera mensual y que busca ayudar a las familias a cubrir sus necesidades básicas.
  • Asignación Familiar: Es un beneficio que se entrega a trabajadores y pensionados que tienen cargas familiares. Este subsidio tiene como objetivo apoyar a las familias en la crianza y educación de sus hijos.
  • Ingreso Familiar de Emergencia (IFE): Es un beneficio que se entregó durante la pandemia del COVID-19 y que buscó apoyar a las familias que se vieron afectadas económicamente por la crisis sanitaria. El IFE se entregó en distintas etapas y su objetivo fue garantizar un ingreso mínimo a aquellas familias que más lo necesitaban.

Ver Entrada

No pierdas la oportunidad de cobrar los bonos y subsidios que el Estado tiene para ti. ¡Consulta si tienes montos pendientes de cobro en Nolocobraste.cl y no te pierdas ningún beneficio! Esta plataforma es una herramienta sencilla y fácil de usar que te ayudará a estar informado sobre los bonos y subsidios a los que tienes derecho.

Registro Civil habilita sitio para crear, activar y recuperar Clave Única 100% online

La Clave Única es una identidad electrónica única que consta del RUN y una contraseña que permite a los ciudadanos chilenos realizar trámites y acceder a servicios gubernamentales en línea.

Esta clave se puede obtener a partir de los 14 años a través de una solicitud en línea en el sitio web del Registro Civil o en oficinas y tótems de autoatención del Registro Civil y ChileAtiende.

Como novedad reciente, el Registro Civil ha actualizado sus protocolos para permitir a los ciudadanos obtener y recuperar su Clave Única en línea.

Esta actualización es una excelente noticia para aquellos que prefieren evitar las visitas presenciales a las oficinas del Registro Civil o a los puntos de atención de ChileAtiende.

Ahora, los ciudadanos pueden obtener su Clave Única de manera remota a través de una videoconferencia con un ejecutivo del Registro Civil, o mediante la solicitud en línea en el sitio web del Registro Civil. Asimismo, la actualización también permite a los usuarios restablecer su contraseña y recuperar su Clave Única en línea de manera rápida y sencilla, lo que aumenta la comodidad y la seguridad para los ciudadanos.

Con estas nuevas opciones en línea, el Registro Civil se adapta a los tiempos modernos y continúa mejorando su servicio para los ciudadanos chilenos.

Solicitar Clave Única Online

Si deseas obtener tu Clave Única en línea, puedes hacerlo mediante una videoconferencia con un ejecutivo del Registro Civil a través del sitio web http://codigo.registrocivil.cl.

También puedes solicitarla en persona en cualquier oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación o de la red ChileAtiende, presentando tu cédula de identidad vigente. Además, puedes obtenerla en los tótems de autoatención Civil Digital del Servicio de Registro Civil e Identificación o de la red ChileAtiende, utilizando tu cédula y huella dactilar.

Recuperar contraseña Clave Única

Si has olvidado tu contraseña o deseas cambiarla, puedes hacerlo en línea a través del portal de la Clave Única.

Para restablecer una contraseña olvidada, ingresa a https://claveunica.gob.cl/recuperar y sigue los pasos indicados en el sitio.

Si deseas cambiar tu contraseña, inicia sesión en el portal de la Clave Única, ingresa a la sección “Mi perfil” y selecciona la opción “Actualizar tu Clave Única”.

Recuperar código de activación

Si has extraviado tu código de activación o no recuerdas tu Clave Única, no hay problema, puedes recuperarla. Ingresa al sitio https://claveunica.gob.cl/recuperar e ingresa tu RUT.

Recibirás un código de recuperación en tu correo electrónico. Luego, ingresa a https://claveunica.gob.cl/restaurar, ingresa tu RUT y el código de recuperación que recibiste por correo electrónico y crea una nueva Clave Única.

Activar Clave Única

Una vez que hayas obtenido tu código de activación, sigue los siguientes pasos para activar tu Clave Única:

  • Ingresa al sitio web https://claveunica.gob.cl/activar
  • Ingresa tu RUN y el código de activación
  • Lee y acepta los términos y condiciones de uso
  • Sigue los pasos indicados en el sitio para configurar tu contraseña y completar el registro.

Registro Civil habilita sitio web que permite sacar tu cédula de identidad 100% online

Buenas noticias para los ciudadanos chilenos que necesitan renovar su Carnet de Identidad: el Registro Civil ha habilitado un sitio web que permite realizar el trámite de manera rápida y sencilla.

Ahora es posible renovar el Carnet de Identidad en línea sin necesidad de acudir a una oficina presencial. El proceso es muy conveniente y solo requiere de un par de pasos. A continuación te explicamos cómo puedes hacerlo.

Pasos para la renovación en línea del Carnet de Identidad

Si cumples con los requisitos, sigue estos pasos para renovar tu Carnet de Identidad en línea:

  1. Ingresa al sitio web del Registro Civil.
  2. Lee y acepta los términos y condiciones haciendo clic en “Enviar”.
  3. Ingresa tu RUT y Clave Única y haz clic en “Continuar”. Si no tienes Clave Única, puedes solicitarla en el mismo sitio web.
  4. Selecciona la región y oficina de retiro del documento y haz clic en “Pagar”.
  5. Paga el valor de la Cédula de Identidad (puedes hacerlo con tarjeta de débito o crédito).
  6. Espera a recibir un aviso por correo electrónico para retirar la cédula en la oficina seleccionada.

Requisitos

Para renovar tu Carnet de Identidad en línea, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad chilena
  • Ser mayor de 16 años
  • Contar con Clave Única
  • Tener una cédula vencida con fecha de emisión máxima de 8 años
  • No tener una solicitud de renovación en curso

Renovación en línea vs. renovación presencial

Es importante destacar que la renovación en línea del Carnet de Identidad tiene una validez de tres años, mientras que el trámite presencial ofrece una validez de ocho años. Aunque la renovación en línea es más conveniente y rápida, es posible que tengas que hacerla con mayor frecuencia.

Reimpresión de la Cédula de Identidad en línea

Si necesitas reimprimir tu Carnet de Identidad debido a pérdida, daño o robo, también puedes hacerlo en línea a través de la App Registro e Identidad, disponible para dispositivos Android y iOS. Aquí te explicamos los requisitos y los pasos que debes seguir para completar el trámite.

Requisitos para la reimpresión en línea de la Cédula de Identidad

Para reimprimir tu Carnet de Identidad en línea, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber tenido más de 16 años en la última solicitud
  • Tener una cédula vigente (su vigencia debe ser mayor a 30 días)
  • Haber emitido la cédula robada o extraviada en septiembre de 2013 o después
  • Tener la versión del sistema operativo del dispositivo móvil requerida (entre la mínima y la máxima)

Pasos para la reimpresión en línea de la Cédula de Identidad

Si cumples con los requisitos, sigue estos pasos para reimprimir tu Carnet de Identidad en línea:

  1. Ingresa a la App Registro e Identidad en tu dispositivo móvil.
  2. Ingresa tu RUT sin puntos ni guión.
  3. Indica el primer nombre de tu madre y la comuna de domicilio. La comuna solicitada corresponde a la comuna del domicilio particular declarado en el último trámite realizado en el Registro Civil.
  4. Se enviará un código al correo electrónico que tengas registrado en la App. En caso de no tener acceso a esa dirección de correo electrónico, puedes llamar al 600 370 2000 para actualizarlo.
  5. Ingresa el código enviado a tu correo antes de que transcurran tres minutos desde que fue enviado.
  6. Indica el motivo de la solicitud y la comuna para retirar el documento.
  7. Registra un correo electrónico para recibir notificaciones.
  8. Haz una verificación facial siguiendo las instrucciones (validación biométrica).
  9. Paga el valor del documento ($3.820 para chilenos y $4.270 para extranjeros).
  10. Espera a recibir una notificación por correo electrónico de que el documento está listo para ser retirado.
  11. Retira el documento en la oficina seleccionada y haz una verificación biométrica antes de recibirlo.

Tiempo de entrega máximo y conclusión

El tiempo de entrega máximo para la reimpresión en línea de la Cédula de Identidad es de 8 días hábiles en la oficina elegida para el retiro. A diferencia de la renovación en línea, la reimpresión en línea mantiene los datos, la fotografía y la fecha de vencimiento de la última cédula vigente, solo cambia el número del documento.

En conclusión, tanto la renovación en línea como la reimpresión en línea del Carnet de Identidad son opciones convenientes y rápidas para los ciudadanos chilenos. Si cumples con los requisitos y sigues los pasos indicados, podrás completar el trámite de manera sencilla y eficiente.

Aumento del Bono Marzo: ¿Cuándo y cómo se realizará el pago?

El Gobierno de Chile presentó recientemente una iniciativa de ley para duplicar el monto del Aporte Familiar Permanente, conocido como Bono Marzo, el cual actualmente se encuentra en proceso legislativo. La Comisión del Trabajo del Senado ya aprobó la iniciativa, y se espera que continúe su camino legislativo después del receso parlamentario.

En este sentido, ayer se inició el pago de la primera nómina de beneficiados del Bono Marzo 2023, cuyo valor se busca duplicar mediante el proyecto de ley enviado por el Gobierno.

Para que se haga efectivo el aumento del valor del Bono Marzo, se necesita la aprobación del proyecto de ley presentado por el Presidente Gabriel Boric, el cual actualmente se encuentra en etapa de tramitación en el Congreso. Dado que el Parlamento se encuentra en receso legislativo, se espera que la discusión del proyecto se retome en marzo.

De ser aprobado el proyecto, el Aporte Familiar Permanente se duplicaría, alcanzando un valor cercano a los $120.000. Este aumento se realizaría mediante un segundo pago extraordinario del mismo valor que el primero, es decir, $59.452. La fecha y el método de transferencia del segundo pago se informarán oportunamente una vez que se apruebe el proyecto de ley.

La Comisión de Trabajo del Senado ya aprobó el proyecto de ley, y ahora se espera su aceptación por parte de la Comisión de Hacienda de la misma institución para luego pasar a su discusión en sala.

Si es aprobado por el Senado, el proyecto deberá ser debatido y votado en las comisiones y el pleno de la Cámara de Diputados.

El proyecto de ley del Presidente Boric también busca crear el “Bolsillo Familiar Electrónico”, una transferencia estatal de $13.500 mensuales por carga a través de la CuentaRut para cubrir hasta un 20% del valor de las compras en alimentos, dada la actual alza de precios.

Además, se considera el incremento permanente del 20% del monto de Asignación Familiar y el Subsidio Familiar, buscando fortalecer el apoyo económico a las familias en un período del año de alta carga económica. Se espera que esta iniciativa beneficie a más de 3 millones de chilenos y chilenas.

4 beneficios para personas cesantes que puedes solicitar en febrero

La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 7,9% durante el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Cuando una persona pierde su empleo, existen una serie de ayudas y beneficios a los que pueden acceder para mantener su calidad de vida y encontrar un nuevo trabajo.

Lo primero que debe hacer una persona al perder su trabajo es exigir el finiquito, que es un documento legal mediante el cual un empleado y su empleador ponen fin a la relación laboral en caso de renuncia voluntaria o despido. Además, es necesario notificar a Fonasa o Isapre sobre la situación de desempleo para mantener la cobertura de salud.

Seguro de Cesantía: El seguro de cesantía está disponible para los trabajadores afiliados a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). A través de la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), el trabajador puede retirar el dinero acumulado en giros mensuales y así cubrir sus necesidades básicas durante el periodo de desempleo.

Para acceder a este seguro, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar la solicitud correspondiente. Los trabajadores dependientes con contrato indefinido, a plazo fijo, o por obra o servicio, siempre y cuando estén regidos por el Código del Trabajo, pueden acceder al Seguro de Cesantía.

Fondo de Cesantía Solidario: El Fondo de Cesantía Solidario (FCS) es una ayuda dirigida a los afiliados de la AFC que no tengan dinero suficiente en la CIC al momento de perder su trabajo y a quienes hayan agotado sus fondos del Seguro de Cesantía.

Para acceder a este fondo, es necesario cumplir con requisitos específicos y activar una cuenta en la Bolsa Nacional de Empleo. Se requiere que el contrato laboral haya terminado por vencimiento del plazo convenido, por conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato, caso fortuito, fuerza mayor, establecimiento o servicio.

Subsidio de Cesantía: Los desempleados que no cumplen los requisitos para el Seguro de Cesantía, pueden recibir el Subsidio de Cesantía, que es un aporte mensual otorgado por el Instituto de Previsión Social (IPS) o las cajas de compensación, y puede ser recibido durante un máximo de 360 días.

Este subsidio debe ser solicitado ante la institución previsional que corresponda al trabajador subsidiado (IPS o caja de compensación). El aporte permite acceder a una ayuda económica mensual que da derecho a asistencia médica gratuita, recibir la Asignación Familiar y/o Maternal, y a la Asignación por Muerte.

Bolsa Nacional de Empleo: La Bolsa Nacional de Empleo (BNE) es una plataforma en línea que permite a los cesantes encontrar ofertas de trabajo. La inscripción es gratuita y cualquier persona mayor de edad puede registrarse.

Estar inscrito en la BNE es requisito para acceder al Fondo de Cesantía Solidario y así probar que realmente se está buscando trabajo. Además, la Bolsa Nacional de Empleo también ofrece servicios de orientación laboral y capacitación para mejorar la empleabilidad de los trabajadores desempleados.

Los trabajadores registrados en la BNE pueden crear un perfil, cargar su currículum y postular a ofertas de trabajo en línea. Es importante destacar que la BNE es una herramienta útil para encontrar trabajo, pero no garantiza la contratación laboral. Por lo tanto, es recomendable explorar otras opciones y herramientas para buscar empleo.

Gobierno habilita sitio web para revisar si te corresponde el Bono Marzo 2023

El Bono Marzo, también conocido como Aporte Familiar Permanente, es una ayuda económica que se entrega una vez al año a las familias más vulnerables de Chile para ayudarles a enfrentar los gastos que se presentan durante el mes de marzo. El bono es un beneficio que se otorga automáticamente a las personas que cumplen con ciertos requisitos, como ser beneficiario del Subsidio Familiar, Chile Solidario, Ingreso Ético Familiar, Asignación Familiar o Maternal, y pensionados del Instituto de Previsión Social.

En 2023, el monto del beneficio corresponde a $59.452 por carga o familia, aunque podría aumentar a casi $120.000 si se aprueba un segundo pago extraordinario que ha propuesto el Gobierno. El pago se distribuye en tres fechas diferentes, según el grupo de beneficiarios al cual pertenezca la familia.

Para saber si se es beneficiario del Bono Marzo, se puede revisar el sitio web oficial del Aporte Familiar Permanente (www.aportefamiliar.cl) a partir del 15 de febrero de 2023, ingresando el RUT y la fecha de nacimiento. Si se es beneficiario, el sistema indicará la forma de pago y la fecha en que se recibirá el bono.

Los tres grupos de pago del Aporte Familiar Permanente 2023 son los siguientes:

  • Grupo 1: Este grupo incluye a personas que son beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), y que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 15 y el 28 de febrero. Los beneficiarios de este grupo recibirán el pago del Bono Marzo a partir del 15 de febrero.
  • Grupo 2: Este grupo incluye a personas que son beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), y que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 1 y el 14 de marzo. También están incluidos los pensionados del Instituto de Previsión Social. Los beneficiarios de este grupo recibirán el pago del Bono Marzo a partir del 1 de marzo.
  • Grupo 3: Este grupo incluye a personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, o pensionados de entidades distintas al IPS. Los beneficiarios de este grupo recibirán el pago del Bono Marzo a partir del 15 de marzo.

Es importante destacar que no es necesario postular para recibir el Bono Marzo, ya que se otorga automáticamente a quienes cumplen con las condiciones. Sin embargo, es fundamental revisar el sitio web oficial del Aporte Familiar Permanente para verificar la elegibilidad y forma de pago.

En resumen, el Bono Marzo es una ayuda económica que se entrega una vez al año a las familias más vulnerables de Chile para ayudarles a enfrentar los gastos del mes de marzo. En 2023, el monto del beneficio es de $59.452 por carga o familia, y se distribuye en tres fechas diferentes, dependiendo del grupo de beneficiarios al cual pertenezca la familia. Los interesados en saber si son beneficiarios pueden revisar

El sitio web oficial del Aporte Familiar Permanente (www.aportefamiliar.cl) estará disponible a partir del 15 de febrero de 2023, ingresando el RUT y la fecha de nacimiento.

Además, es importante tener en cuenta que existen algunas condiciones que pueden afectar la elegibilidad para recibir el bono. Por ejemplo, si el beneficiario o su cónyuge tiene ingresos superiores a $787.612 brutos anuales, o si las cargas familiares que se consideran para el cálculo del bono se redujeron durante el año anterior, el monto del bono podría verse disminuido. Por otro lado, si el beneficiario es menor de edad o se encuentra bajo tutela legal, el bono se entregará al tutor o a quien tenga la custodia legal del menor.

En cualquier caso, si el beneficiario cumple con los requisitos para recibir el Bono Marzo, este se entregará automáticamente en las fechas correspondientes a cada grupo de beneficiarios. El bono puede ser una ayuda importante para las familias más vulnerables de Chile, ya que les permite hacer frente a los gastos que se presentan durante el mes de marzo y mejorar su calidad de vida en el corto plazo. Por lo tanto, es importante estar atentos a las fechas de pago y revisar el sitio web oficial para verificar la elegibilidad y forma de pago del beneficio.

Acreencias Bancarias: ¿Cómo saber si tienes dinero pendiente en los bancos y cómo cobrarlo?

Las acreencias bancarias son montos de dinero que han sido “olvidados” por sus respectivos dueños y que están a la espera de ser cobrados. Aunque no lo creas, muchas personas tienen acreencias bancarias pendientes sin saberlo. Si alguna vez dejaste una cuenta de ahorros, corriente, tarjeta de crédito o algún otro producto bancario sin utilizar por un tiempo, es posible que tengas una acreencia bancaria a tu nombre.

En Chile, cada año los bancos generan una lista de personas que generaron acreencias bancarias y la hacen pública. Si estos montos no son retirados después de tres años desde que se confecciona la lista por parte de las entidades financieras, serán entregados al Estado. Por esta razón, es importante que verifiques si tienes alguna acreencia bancaria a tu nombre para evitar perder tu dinero.

Para saber si tienes alguna acreencia bancaria pendiente de cobro, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ofrece una plataforma que te permitirá consultar si tienes algún monto por cobrar ingresando solamente tu nombre. También es posible buscar las acreencias bancarias a nombre de una empresa. La plataforma de la CMF tiene información actualizada sobre todas las acreencias bancarias que se encuentran en manos de los bancos.

Si quieres realizar la consulta, deberás ingresar al sitio web de la CMF y buscar la sección “Acreencias Bancarias”. Una vez allí, deberás ingresar tu nombre completo en el espacio de búsqueda y hacer clic en “buscar acreencias”. Si encuentras alguna acreencia bancaria a tu nombre, podrás conocer el nombre del banco, el monto, el tipo de moneda y el año en que se originó la creencia. Si tienes dudas sobre la información mostrada, puedes dirigirte al banco correspondiente para que te brinden más detalles.

Si encuentras una acreencia bancaria a tu nombre, deberás dirigirte al respectivo banco con tu cédula de identidad vigente para realizar el cobro. En caso de que la persona que generó la acreencia bancaria falleció, su cónyuge o hijos pueden presentar el certificado de defunción correspondiente, el certificado de matrimonio o el certificado de nacimiento y su propia cédula de identidad para realizar el cobro en su nombre. En caso de que la persona no pueda realizar el cobro en persona, es posible autorizar a un tercero mediante un poder simple.

Es importante mencionar que el cobro de una acreencia bancaria no tiene costo alguno y no se requiere de intermediarios para realizar el trámite. Debes tener en cuenta que los bancos tienen la obligación de informar sobre las acreencias bancarias pendientes, pero es responsabilidad del cliente realizar la consulta y cobrar el monto a tiempo.

En resumen, si tienes dudas sobre si tienes algún monto pendiente de cobro en los bancos, puedes utilizar la plataforma de consulta de la CMF ingresando tu nombre completo. Si encuentras una acreencia bancaria a tu nombre, deberás presentar tu cédula de identidad vigente en el banco correspondiente para realizar el cobro. Si la persona que generó la acreencia bancaria falleció, su cónyuge, hijos o un tercero autorizado podrán realizar el

Bono de Recuperación por los incendios: ¿Cómo solicitar el pago de $1.500.000?

Tal como ocurrió con los incendios forestales en Viña del Mar a finales de 2022, el Gobierno anunció la próxima entrega del Bono de Recuperación, de un monto máximo de $1.500.000, para las familias del sur de Chile que han sido afectadas por los siniestros.

Según el último balance dado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, durante la noche del lunes 6 de febrero, hasta ahora se contabilizan más de 3.500 damnificados y más de 1.150 viviendas destruidas.

Por lo mismo, esta bonificación estatal cobrará especial relevancia para las familias afectadas, las que primero deben realizar un importante trámite para resultar beneficiarias.

¿Cómo solicitar el bono?

El trámite más importante que deben realizar las familias afectadas por los incendios forestales en el sur es rellenar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

A medida que la emergencia sea controlada, el Ministerio de Desarrollo Social se desplegará por todas las zonas siniestradas para tomar los datos de las familias damnificadas. También se podrá ejecutar el trámite en los albergues o en los lugares que, eventualmente, comuniquen las autoridades.

¿Dónde puedo rellenar la ficha FIBE?

El ministerio de Desarrollo Social inició la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), la cual es importantísima para recopilar información de las personas y familias afectadas por los incendios forestales, para coordinar ayudas o beneficios durante la situación de emergencia.

Cabe destacar que para realizar el trámite no se necesita ningún documento, ya que los funcionarios públicos se acercarán a las familias afectadas para realizar la encuesta.

De todas formas, si su familia se vio afectada por los incendios, y aún no completa la ficha, puede acercarse a su municipio respectivo para poder completarla.

Es importante destacar que la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia solo se puede realizar en las comunas donde se han estabilizado los incendios.

Monto y fecha de pago

Las fechas de pago comenzarán a partir del 13 de febrero y se entregará mediante Banco Estado, como depósito a la Cuenta RUT, por ejemplo. En caso de no tenerla, se habilitará el retiro presencial del dinero.

Sobre el monto, es importante considerar que el bono varía según el nivel de daños que presente la vivienda (no de acuerdo al nivel de vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares); entonces, se otorgan las siguientes cifras:

  • $1.500.000.
  • $1.125.000.
  • $750.000.
  • $375.000.

Objetivos del bono

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, primero comunicó que “habrá una transferencia monetaria, que se llama ‘Bono de Recuperación’, para los hogares que están dañados, en las mismas condiciones que se hizo en Viña del Mar (…) Para las viviendas que están destruidas es de un millón y medio por grupo familiar”.

Según declaró la autoridad , el objetivo de este beneficio no es la reconstrucción de la vivienda, sino “la recuperación de ropa, elementos que sean importantes para las familias, muebles, etcétera; lo que requieran para habilitar su hogar”. 

Como segunda medida se otorgarán inmuebles transitorios: “Vamos a entregar viviendas de emergencia con conexión a servicios sanitarios. Una vez que podamos iniciar los trabajos de remoción de escombros, vamos a estar entregándolas”.